¿Legitima la pareja su derecho al placer mediante la comunicación?
En 1976 apareció en EEUU el informe Hite (Shere Hite). En dicho estudio, 3.000 mujeres, desde los 14 hasta los 78 años describían sus sensaciones íntimas.
Fue la primera vez en la historia que las mujeres hablaban abiertamente de su experiencia sexual.
Este informe se realizó únicamente por entrevistadoras femeninas y supuso un importante paso a la reivindicación del derecho al placer en la mujer.
Gracias al informe Hite se conoció, por ejemplo, que el 82% de las mujeres se masturbaban, siendo esta, junto con la estimulación clitoridiana, las principales fuentes del orgasmo femenino.
Para un 70%
de la muestra, los orgasmos no se obtenían mediante la penetración y sólo un
30% alcanzaban, alguna vez, el orgasmo en el coito.
Esta
oportunidad para la mujer de comunicar cómo experimenta su sexualidad, refutaba
varios falsos supuestos de la época, por ejemplo:
“durante el
coito se proporciona la suficiente estimulación clitoridiana para alcanzar el
orgasmo”
“si una mujer
no alcanza el orgasmo durante el coito, es un signo de disfunción sexual”
El falso
mito de tener un orgasmo durante el coito se desvaneció y se puso de manifiesto
que los hombres desconocían qué es lo que sentían y deseaban sus parejas.
Este punto
de partida, donde el hombre era sólo un principiante en la sexualidad femenina,
contribuyó a que muchos hombres conocieran las demandas de sus parejas y se interesasen
por satisfacerlas. También ha contribuido a gestar el concepto de “eyaculación
precoz”, concepto que en épocas anteriores (como la época Victoriana) no
hubiera tenido sentido.
Llama la
atención, sin embargo, que tratados de sexo y manuales de sexualidad se
remontan al Antiguo Egipto, la antigua Grecia, la antigua Roma, la antigua
China, la India, Oriente Medio,…, es decir, a todas las épocas y culturas. Sin
embargo, a pesar de tantos siglos de esfuerzos, el sexo ha seguido
evolucionando y retrocediendo, ¿por qué?
Siendo el
sexo, y no la reproducción, algo propio del hombre, se encuentra formando parte
de la expresión de los imperativos sociales de su tiempo, y como todos sabemos,
los tiempos cambian. Así, a pesar de los esfuerzos de anteriores generaciones para
legarnos su experiencia, este tema tan antiguo tiene cabida en lo actual.
Han pasado
37 años desde el informe Hite, y en nuestra cultura se promueve la formación,
información, asesoramiento en la sexualidad,…, pero, ¿comunica hoy la mujer
cómo es, siente y desea su sexualidad a la pareja? ¿Legitima la pareja su
derecho al placer mediante la comunicación? ¿O sigue siendo un tema que podría
mejorar, pero que sin embargo por alguna razón, se prefiere no tocar?
Autora: Raquel Valdazo, Psicóloga Especialista en Terapia Sexual y Terapia de Pareja. E-mail: sentirescis@gmail.com; Tfno.: 633311168.
Autora: Raquel Valdazo, Psicóloga Especialista en Terapia Sexual y Terapia de Pareja. E-mail: sentirescis@gmail.com; Tfno.: 633311168.
No hay comentarios:
Publicar un comentario